CANGAS TEATRO
Don Juan Tenorio
José Zorrilla
Historia de un proyecto
Corrían los últimos días de agosto cuando en el tronco hueco de un castañar encontramos una espada y en su puño una coplilla que nos obligaba a representar el drama que José Zorrilla escribió hace ya 170 años y que conocemos como Don Juan Tenorio.
El romántico destino se cebaba en nosotros, pues a los pocos días supimos que en la comarca llegó a representarse el Tenorio y que aún hoy alguno de los más longevos Cangueses, son capaces de recitar versos y aún estrofas de los que con tanta maestría escribió Zorrilla.
Parece que Don Juan, Doña Inés… nos animaban a retomar una práctica ya completamente abandonada, para que su increíble historia no se perdiese en el olvido y volviese año tras año a nuestra memoria.
Así, pusimos manos a la obra de tan compleja labor y determinados por una total carencia de tiempo y medios, resolvimos contarles esta hermosísima historia en la forma y manera que ustedes se disponen a vivir.
Don Juan Tenorio, el día 1 de noviembre

El Tenorio es la obra más representada de la historia de la literatura en España. Se estrenó el 28 de marzo de 1844, en el Teatro de la Cruz de Madrid donde permaneció muy poco tiempo en cartel. La segunda representación del Tenorio, aconteció 16 años después de su estreno, fue un 1 de noviembre.
Durante décadas fue tradición en los teatros madrileños que, llegadas las fechas del Día de “Todos los Santos”, se interrumpiesen las funciones habituales y se interpretara el Tenorio de forma simultánea en tres o cuatro salas distintas.
La tradición de representar el Tenorio durante la festividad de “Todos los Santos” o la víspera del día Difuntos viene dada por los recursos dramáticos que se utilizan en la segunda parte de la obra, donde adquiere protagonismo la muerte, las presencias fantasmagóricas, la redención y la salvación del alma del arrepentido. Todo ello ambientado en un siniestro cementerio donde los muertos cobran vida.
Don Juan Tenorio Se estrenó en la Casa de Cultura de Cangas de Onís el 1 de noviembre de 2014

Nuestra versión
El estreno
Cuatro actores para cuatro escenas del drama. A saber: la del encuentro de Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía para comparar las hazañas vividas el último año. Una segunda en la que descubrimos los ardides de Don Juan para raptar a Doña Inés. La escena en la que se enamoran perdidamente.Y la final del drama, en un siniestro cementerio en el que los muertos cobran vida y Doña Inés y el arrepentimiento de Don Juan logran el perdón de Dios y la salvación eterna para ambos.

Siguientes funciones
Hemos querido hacerles llegar el mayor número posible de escenas del Tenorio. Para ello tuvimos que superar un buen número de dificultades, lo que estimuló (¡y no se imaginan cuánto!) nuestra imaginación. El producto final nos encanta porque hemos sido capaces de combinar técnicas y estilos escénicos y artísticos muy dispares, con un resultado muy interesante y acorde con el cometido de Cangas Teatro
Conviven en nuestra propuesta el teatro contemporáneo, el teatro leído, la pantomima y los audiovisuales, en un espectáculo ecléctico expresado en estéticas tan dispares como el barroco, el romanticismo y el expresionismo. Todo ello en función de una historia que pretende conmover y hacer disfrutar con el teatro, un espectáculo en tres dimensiones que tiene además una cuarta: la emoción.
De nuevo, como ocurriese en los últimos espectáculos estrenados, nuestra propuesta es arriesgada, fruto de investigaciones, e inquieta. Propone de nuevo un recorrido por sensaciones y espacios que obliga al espectador a desplazarse (que no a participar) por la historia que proponemos.
Es por esto que hemos limitado el aforo por función, para que la experiencia teatral sea intensa y el espectador sienta plenamente que el acontecer escénico es exclusivo para él.

Reparto:
Carlos Massé, Don Juan Tenorio
Nicoleta-Ionela Turcu, Doña Inés
Rocío Casado, Brígida
Gonzalo San Miguel, Don Luis Mejía, Don Gonzalo de Ulloa, Ciutti
Colaboración especial:
Agrupación Folclórica Picos de Europa
Coproducción:
Cangas Teatro
Casa de Cultura de Cangas de Onís
Dirección
Gonzalo San Miguel


